19 de marzo de 2023

Sobre la crisis de Silicon Valley Bank y Credit Suisse

1º Del inmenso número de bancos que hay en el mundo (En la zona Euro unos 5.000) sólo hay unos cuantos que están en crisis.

2º En general, todos los bancos de Europa y USA gozan de una excelente salud tanto en lo que se refiere a capital como a liquidez. Nada tiene que ver el panorama actual con el de 2008.

 

3º La banca es un negocio con tres riesgos específicos y dos características que lo hacen “peculiar”.

-       Riesgo de crédito. Dar créditos que no te paguen. Antídoto. Sistema sólido de análisis del riesgo de los prestatarios, evitar concentración en clientes y sectores, etc. Si un banco muere por esto es, generalmente una muerte lenta y anunciada. Así murieron las Cajas de Ahorro en España. Crónica de una muerte anunciada. Por hacer un símil, esta muerte es como la de un cáncer largo.

-       Riesgo de tipo de interés. Está asociado a que en el balance de un banco, el lado de la financiación (pasivo) es a plazo más corto que el de los préstamos que da (activo). Si suben lo tipos de interés, determinados activos que tenga (bonos) bajan de valor y deterioran la cuenta de resultados del banco. Además, los tipos de interés al alza se actualizan más rápido en el pasivo que en el activo, lo que da lugar a un periodo transitorio negativo para el banco. Esto agrava el cáncer. Este es un riesgo que, en gran medida, se puede cubrir con instrumentos adecuados. Naturalmente, cubrir este riesgo tiene un coste.

-       Riesgo de liquidez. Al ser el pasivo a más corto plazo que el activo, aquél (pasivo) se puede ir más deprisa de lo que éste (activo) se puede convertir en dinero líquido. Los bancos cubren este riesgo mediante un estudio estadístico de las salidas de pasivo y el calendario de liquidaciones de activos. Pero si los que prestan dinero al banco (en especial depositantes) se lo llevan de golpe ningún banco del mundo, por muy sano que esté, resiste. Esto no tiene por qué ocurrir si racionalmente se ve que el banco está sano. Sin embargo, la irracionalidad del pánico (o la racionalidad si el banco está realmente mal) puede hacer que ocurra. En este caso el banco muerte súbitamente, como si le hubiese dado un fulminante infarto de miocardio.  Un banco con “cáncer”, siempre acaba al final, con un infarto de miocardio de liquidez. Caso Banco Popular. Esto nos lleva a la primera de las características.

-       Primera característica. El negocio bancario se basa en la confianza. Si ésta falla, se acabó. Y la gente, atizada por la irresponsabilidad tremendista de los medios de comunicación, atribuye lo que no es más que un grano en el culo del sistema la gravedad de una metástasis generalizada al sistema. Si se produce el contagio irracional, se acabó.

-       Segunda característica. En el pasivo del banco están los depositantes y cuentacorrentistas. Si un banco quiebra, no se debe permitir (¿o sí?) que estos cuentacorrentistas y depositantes que son gente de a pie, pierdan sus ahorros. Por so los bancos se rescatan. No para salvaguardar el dinero de sus dueños (que por otro lado también son gente corriente que tiene parte de sus ahorros, directa o indirectamente en acciones de un banco), sino el de depositantes y cuentacorrentistas. Cuando el estado u otro banco rescatan a uno quebrado, siempre es para ello y sus accionistas pierden TODO su dinero.

Puesta en contexto

Activos (Aprox)

SVB                       200 mil millones de €

Credit Suisse         500 mil millones de €

 

HSBC  (UK)    30.000 mil millones de €

Santander           1.700 mil millones de €

BBVA                    700 mil millones de €

Caixa                     600 mil millones de €

Sabadell                 250 mil millones de €

Bankinter               100 mil millones de €

Unicaja                   100 mil millones de €

 

Silicon Valley Bank


-    Supone una ínfima parte del sistema bancario americano y mucho más ínfima del mundial, como se ha visto en los datos anteriores.

-    Estructura de su balance:

 


Fuente: Informe Banco de Santander.

 

-     Los préstamos de SVB son a starts up del sector tecnológico y no presentan problemas significativos.

-    Con los tipos de interés bajos en años pasados (¿Quién lanzó esa señal falsa a los mercados?: Los Bancos Centrales), SVB empezó a captar depósitos a lo bestia (Remunerados con bajísimo tipo de interés y no remunerados). Una gran cantidad de los depósitos era superior a los 250.000$ que garantizaban los organismos de protección de depósitos de USA.

-    Captó mucho más de lo que necesitaba para financiar los préstamos a sus clientes (Comparar tamaño de cuadrados rojos del lado del pasivo con gris oscuro del lado del activo).

-    Con el dinero que le sobraba invirtió en bonos muy seguros que daban muy bajo interés, pero más que los depósitos. Ese diferencial, pequeño, pero sobre mucho volumen, le generaba un beneficio sustancial.

-    Cuando una empresa (banco o no banco) invierte en bonos, tiene que elegir entre:

a)     Disponibles para la venta (DPV). La empresa tenedora de los bonos puede venderlos cuando quiera. Paro, los venda o no los venda, tiene que valorarlos en su activo a valor de mercado. Si los tipos de interés suben, el valor de esos bonos baja y esto afecta directamente a la cuenta de resultados de la empresa.

b)    A vencimiento. La empresa tenedora se compromete a mantener esos bonos hasta su vencimiento sin venderlos. Como en el vencimiento la empresa que emitió los bonos le va a pagar su valor, esos bonos no están sometidos a los vaivenes del mercado. Por lo tanto, la empresa tenedora los valora a su valor nominal (lo que pagará la empresa emisora a su vencimiento). Pero si vende UN SOLO BONO de los que tiene catalogados como a vencimiento, entonces tiene que poner TODOS, de golpe, a valor de mercado.

Tanto de unos como otros, se pueden cubrir al menos en parte, y con un coste, el riesgo de que si suben los tipos de interés, bajen. 

-    Cuando SVB se encontraba con esa estructura de balance (y sin tener cubierto el riesgo de tipo de cambio), empezaron a subir los tipos de interés. La bajada de valor de los bonos DPV alarmó a los depositantes que empezaron a llevarse su dinero. SVB cubría esa figa de depósitos vendiendo bonos DPV cuya pérdida ya se había materializado. Pero la fuga fue mayor que la cantidad de bonos DPV que tenía.

-    Entonces intentó hacer una ampliación de capital, pero no fue capaz.

-    Como no le quedaba más remedio, tuvo que empezar a vender los bonos a vencimiento. En ese momento, tuvo que poner TODOS esos bonos a valor de mercado y eso le produjo la quiebra.

-    En un movimiento, a mi entender desproporcionado, aparecieron Jerome Powel (Presidente de la Fed), Janet Yellen (Secretaria del Tesoro) y el mismísimo Biden a decir que se garantizaban el 100% de TODOS los depósitos de todo el país y que la Fed inyectaría todo el dinero que fuese necesario, aunque esto frenase la lucha contra la inflación. Estas sobrerreacciones ante un problema, pueden hacer que, en vez de dar tranquilidad, aumenten el miedo.

 

Credit Suisse

 

El caso de Credit Suisse es totalmente diferente:

 

Credit Suisse es un banco con un cáncer muy severo que se remonta, cuanto menos, a 2021.

 

Bº 2.020                  2.700 Millones de €

Bº 2.021                 (1.700) Millones de €

Bº 2.022                 (7.400) Millones de €

 

Esto había hecho que el valor de su acción cayese paulatinamente desde 13$ en Febrero de 2021, hasta 2,5 $ el día antes de la crisis. Este proceso se agravaba por los continuos cambios de CEO’s y Presidentes, lo que le impedía realizar un plan estratégico de reconducción del modelo de negocio. Sin embargo, esto no había afectado de forma grave a su situación de capital. En Diciembre de 2.022 llevó a cabo una ampliación de capital de 4.000 Millones de €, suscrita por El Saudí National Bank (SNB), que se convirtió en el principal accionista con un 9,8% (la regulación no le permite superar el 10%). Tras esta ampliación, el CS tenía 45 mil Millones de € de fondos propios que suponían, sobre el activo de 500 mil Millones de € que se han visto más arriba, el 8,5% (no es % de capital regulatorio, que es diferente), que es un ratio muy razonable para cualquier banco. La situación de CS era grave, pero muy lejos de la quiebra.

 

Sin embargo, en los últimos días se produce el siguiente calendario de eventos:

 

1º Declaración de pérdidas de 7.400 MM de € (estas pérdidas ya están tenidas en cuenta en la cifra de 45 mil Millones de € de capital).

2º Comunicación de PwC, auditor externo de CS, de debilidades graves de Control Interno Financiero à Petición de aclaraciones de la Fed. Retraso en la publicación de Cuentas.

3º Aceleración de la fuga de pasivo

4º Palabras del CEO de Saudí National Bank,

Declaraciones de Ammar Al- Khudairy, principal accionista de CS:

    - Inversión “oportunista”. Lo de oportunista no tiene ninguna connotación negativa. Es la manera de decir que no es una inversión estratégica, sino que es para comprar barato, hacer que la gestión de la empresa mejore (con un 10% de participación tienes capacidad de hacerlo) Es el momento de sacarle rentabilidad.

    - No más capital à Motivos regulatorios. 9,8%. Tope 10%

    - Está satisfecho con el plan estratégico de reconducción del modelo de negocio (Ha tenido tiempo desde Diciembre a Marzo y, seguramente, el diseño de ese plan empezaría mucho antes, porque si no el SNB no hubiese puesto 4.000 millones de €)

    - El banco es sólido.

Estas declaraciones, aparentemente tranquilizadoras, no tranquilizan al mercado, sino que le escaman más.

5º Se disparan los “Credit Default Swaps” (CDS): 360 à 570 p.b. Los CDS son un indicador de riesgo de los bonos emitidos por una empresa y, claro, de rebote, de la totalidad de la empresa.

6º Pánico bursátil

7º Banco de Suiza asegura que respaldará a CS

8º Fuerte subida de la acción de CS en la primera parte de la

    sesión del Jueves 16

9º A mitad de sesión el BCE, en contra de lo que el mercado esperaba, sube 0,5% los tipos de interés. Decisión valiente, ponderada y coherente con la política de lucha contra la inflación del BCE. Hay que tener en cuenta que CS no está bajo la égida del BCE ya que no está en la zona €. Sin embargo, la interpretación del mercado no es positiva, porque a mitad de sesión la acción de CS baja parte de lo subido.

10º El Viernes 17, la acción de CS baja un 8% y la fuga de depósitos sigue. Se empieza a hablar de que lo compre Union des Banques Suisses (UBS) con unos activos de 1.000 miles de Millones de € de activo y 56 mil Millones de € de fondos propios. UBS es más o menos el doble en activos que CS, pero su ratio Fondos Propios/Activo es de un 5,6%, más bajo que el de CS. Pero, ojo, los porcentajes de Fondos Propios/Activo de ambos bancos no son regulatorios, por lo que no son comparables. ¿Lo podría asimilar o será peor el remedio que la enfermedad? Esta compra está supeditada a que el Banco de Suiza inyecte 50.000 millones a CS. Si es así, tal vez UBS pueda asimilar al CS no sin un periodo de “hacer la boa”.

 

Continuará

 

A la vista de esto:

 

-  Creo que caerá algún banco más.

-  Si la cordura prevalece, lo que estimo como lo más probable de lejos, esto no pasará de ser una gripe suave.

-  Si el pánico se extiende, improbable, pero posible, Dios nos coja confesados.

-  A pesar de la posición valiente y coherente –de momento– del BCE, esto va a suponer un golpe en la lucha contra la inflación.

-  Los bancos son, en general y a pesar de sus riesgos y sus características, empresas sólidas. Pero su impacto en el patrimonio de los depositantes, la posibilidad de contagio, que no se da en ningún otro tipo de empresas y su importancia para el sistema económico hacen el sector muy crítico. Si el sistema empresarial es la gasolina que produce la energía del motor de la economía, el sistema bancario es el lubricante. Si nos quedamos sin aceite en el coche, el coche gripa.

12 de marzo de 2023

Los sofismas del Ministro de Inclusión, eguridad Social y Migraciones, José Luis Escribá sobre las pensiones

 El pasado, 21 de Noviembre, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, vino a la UFV para hacer una presentación de las políticas de su ministerio. Después, varios profesores y el público le pudieron hacer unas preguntas. Pero era inevitable que el formato fuera de pregunta y respuesta, sin posibilidad de réplica. Y así, el ministro pudo hacer, sin oposición, un ejercicio de sofismo verdaderamente espectacular. Como no fue posible replicarle en ese momento, no me ha quedado más remedio que hacerlo esta semana en estas líneas que no tendrán, a buen seguro, mucha difusión. Pero, bueno, que le vamos a hacer. Mejor que nada…

Empiezo por su presentación y en primer lugar por la diapositiva nº 8 de su presentación:


Su título reza: La rápida e intensa recuperación del empleo tras la pandemia ha sido posible gracias a las medidas adoptadas durante la pandemia, que generaron una dinámica Efectivamente, una dinámica muy distinta a la crisis previa. Tan distinta que no existe como tal. La recuperación postpandemia no es otra cosa que la continuación, interrumpida por el COVID, de la iniciada con la aprobación por el gobierno de Rajoy de la reforma laboral em 2012. Reforma que fue la bestia negra de todos los partidos de izquierda, que juraron eliminarla si llegaban al gobierno. Afortunadamente, al final, sólo la empeoraron un poco para salvar la cara, sin jamás reconocer las grandes ventajas de esa reforma para la creación de empleo. Sacar pecho, como hace en la transparencia 8, y atribuirse esa “rápida e intensa recuperación” es algo digno de los mejores sofistas. Y decir, como dijo en algún momento, que el gobierno actual ha hecho una reforma laboral provechosa produce sonrojo en quien lo oye. La disminución del gap de desempleo que se aprecia en el gráfico entre 2012 y 2020, es debida precisamente a la verdadera reforma laboral, la del 2012.

Tradicionalmente el mercado laboral español ha sido enormemente rígido para bajar sueldos. Por ese motivo los ajustes se producían vía despidos –lo que también era enormemente caro– en vez de hacerse vía sueldos. Los que mantenían el puesto de trabajo mantenían también el sueldo, a costa de que hubiese más paro. Ésta era –y sigue siendo todavía– la causa de la precariedad del empleo. Si la contratación fija va a ser un yugo, las empresas se decantan por la temporalidad. En el otro extremo del espectro están los EE. UU. en los que la casi absoluta flexibilidad del mercado laboral hace del paro un fenómeno prácticamente inexistente. En Enero de 2020 era del 3,5% y en Abril del 2022 volvió a esa misma cifra, con un pico del 16%. En España partimos de un 14% antes de la pandemia para llegar a ese mismo 13% ahora, pasando por un 16% según se ve en los gráficos del ministro. Dicho de otra manera, un poco exagerada. En EE. UU. todo el mundo tiene un trabajo precario y todo el mundo trabaja, mientras que en España, unos tienen un trabajo fijo, a costa de que haya paro, es decir, que haya otros que no tengan trabajo. Si esto es redistribución de la renta, que baje Dios y lo vea. Y es que el empleo no se obtiene prohibiendo despedir, sino creando las condiciones para contratar. Así pues, la reforma del mercado laboral que debería hacerse sería, no dar marcha atrás –aunque sea cosméticamente– a la de 2012, sino seguir avanzando en la dirección que marcó esta reforma.

Y, hablando de crear las condiciones para contratar, me parece que la forma de financiación –y ahora no hablo de los gastos, sino de la forma de obtener los fondos para los mismos– de la Seguridad Social es la más inadecuada para generar empleo. Porque es un impuesto directo a la médula de la contratación. Un gap entre lo que le cuesta a la empresa contratar a un empleado y lo que éste recibe, es un hándicap brutal al empleo, porque hace disminuir tanto la demanda como la oferta de trabajo. Y esto repercute, directa y negativamente en la cantidad de gente contratada, es decir en el paro, como puede verse en las sencillas curvas de oferta y demanda de más abajo:

Y, habiendo paro, el salario baja. He aquí la causa de que en España haya más paro que en Europa o EE. UU y de que los salarios sean menores. Sería infinitamente mejor que la Seguridad Social se financiase directamente de los PGE en vez de por el sistema actual, que generan estos efectos. Todo lo que dijo el ministro para explicar la menor retribución al trabajo en España, son cortinas de humo. Sofisma.

El siguiente sofisma de la presentación del ministro, sobre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la corrección de la pobreza por las transferencias del estado, es arduo y complejo de explicar, por lo que lo voy a relegar a un apéndice para que no distraiga a quien no esté interesado en profundizar en él.

Termino aquí con los sofismas encerrados en la presentación del ministro para ver en los que incurrió en las respuestas a las preguntas.

Se le preguntó si le parecía sostenible, a 50 años vista –el plazo en el que un joven universitario se convertirá en pensionista–, el sistema de pensiones dentro de un cuadro macroeconómico terrible como el que ha presentado presentado España (y otros muchos países de Europa) en los últimos 40 años: Un crecimiento disparatado del gasto público, del gasto en pensiones, del déficit y, sobre todo, de la deuda, muy, muy por encima del crecimiento del PIB. El ministro echó balones fuera, evitando entrar en el tema de fondo, que era en de la viabilidad del mal llamado estado del bienestar que lleva a estos disparates. Afirmó, por primera vez, puesto que lo volvió a decir más adelante, que el problema de las pensiones se arreglaría sólo cuando desapareciese, dentro de unas cuantas decenas de años, el grueso poblacional del baby boom de España y se reestableciese la “normalidad” de la pirámide poblacional. Lo que sería bueno haberle podido repreguntar es qué pasaría si la natalidad siguiese bajando. Por muy baja que sea ahora, nada impide que lo sea todavía más en el futuro. Y si a eso se une un deseable aumento de la esperanza de vida, pues no se ve muy bien cómo se puede “normalizar” la pirámide. Está claro que salir del paso hoy, diciendo que las cosas van a volver a la “normalidad” cuando desaparezca el efecto del baby boom dentro de varias décadas es un sofisma como una catedral. Máxime cuando en España brillan por su ausencia las políticas de fomento de la natalidad. No he visto nunca un solo anuncio del estado exaltando la natalidad. Los he visto exaltando el uso del cinturón de seguridad, el efecto pernicioso del tabaco o el alcohol, recomendando el uso de preservativos y otras muchas cosas más. Pero nunca fomentando la natalidad. Según el ministro, para fomentar la natalidad bastaba con que, con el Ingreso Mínimo Vital (IMV), se ayudase a salir de la pobreza a las familias con hijos. Brindis al sol.

En este sentido, hubo otra pregunta que le interpeló, en referencia al tema de las ayudas a las familias a través del IMV, entre las que el ministro dio especial importancia a las monoparentales. La pregunta inquiría sobre la prioridad que se daba a estas familias frente a las que pudiéramos llamar “tradicionales”, a lo que el ministro respondió que había que hacerlo así porque estas familias monoparentales caían en la trampa de la pobreza (relativa[1], término, naturalmente, omitido). Claro, hay familias monoparentales que lo son por viudedad y nada más justo que que el estado las ayude. Ya tienen una pensión de las llamadas no contributivas y no me importaría nada pagar algo más de impuestos para que esa pensión fuese mayor. Pero hay familias monoparentales ideológicas. Mujeres que acuden a la fecundación in vitro anónima para tener un hijo. No entro en la cuestión ética de esto, pero sí en la económica. ¿Por qué tengo yo que pagar para que esa persona, que tomo una decisión libre, y se supone que responsablemente, salga de la pobreza relativa? ¿Y si la familia es monoparental porque, tras un divorcio o separación, uno de los miembros de la pareja no tiene ingresos y, sin embargo, tiene que mantener a los hijos? ¿No debería ser el otro miembro de la pareja el que la apoyase económicamente? ¿No debería el estado exigírselo de forma tan compulsiva como la que utiliza para exigirnos los impuestos? ¿No tomaron la decisión de unirse y separarse de forma libre y, se supone otra vez, que responsable? ¿Tengo yo que pagar su irresponsabilidad?

Pero, sobre todo, ¿es el subsidio una forma adecuada de ayudar a la gente a salir de la pobreza relativa o es más bien una forma de acostumbrarla a la irresponsabilidad y a la acomodación en la misma? Tengo el honor de estar en el patronato de la Fundación BBVA para las Microfinanzas (FMFBBVA). A través de ella se ayuda a salir de la pobreza absoluta a millones (literalmente) de personas, en 5 países latinoamericanos, a través de financiarles y asesorarle en actividades productivas y responsables. La directora de la entidad de la Fundación que opera en República Dominicana, una persona que lleva toda su vida comprometida con la lucha contra la pobreza absoluta en su país tiene una frase que dice:

“El subsidio genera dependencia, la dependencia genera resentimiento, en resentimiento genera odio y el odio genera violencia”.

Conozco pocas frases tan certeras como esta en boca de una persona que sabe de lo que habla.

Seguramente podría seguir señalando sofismas que en un coloquio con repreguntas podrían haber salido a la luz. Comprendo que es difícil que el ministro se preste a esto. Pero, por lo menos, me queda el consuelo de poder comentarlo abierta y públicamente. Al menos, todo lo públicamente que está a mi alcance.

                                                                          Apéndice

El sofisma del Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la corrección de la pobreza por las transferencias del estado

El ministro presentó dos gráficas para, en una, mostrar la eficiencia del IMV creado por su gobierno y, en la otra, la ineficiencia de las transferencias públicas de gobiernos anteriores para disminuir la pobreza relativa. En comparación con otros países.

Ya se ha visto en una nota a pie de página del texto principal el sofisma que subyace tras el concepto de pobreza relativa al que, además, en seguida se le quita la palabra relativa, para que cause un mayor impacto.

Quiero decir algo ahora sobre las medidas de redistribución de la renta llevadas a cabo por el estado para paliar la desigualdad. Estoy absoluta y radicalmente en contra de la desigualdad de oportunidades. Es algo contra lo que una sociedad debe luchar con uñas y dientes para erradicar. Pero me parece que la desigualdad de resultados es algo natural y necesario. Salvo casos excepcionales, esta desigualdad se produce cuando alguien hace todo lo que está en su mano para desaprovechas las oportunidades que se le presentan. Todos los que nos dedicamos a la docencia sabemos que debemos dar a todos nuestros alumnos las mismas oportunidades y ayudar más a quien tiene algún tipo de desventaja involuntaria e inevitable. Pero sabemos también que hay alumnos que no aprovechan la oportunidad de aprender y que no merecen más que un suspenso y, a menudo, muy bajo. Sería un desastre quitar una parte de su nota a los alumnos buenos para compensar su baja calificación a los malos. Eso es exactamente lo que ocurre con la intervención del gobierno para paliar la desigualdad que no tiene su origen en dificultades inevitables.

Estas consideraciones previas enmarcan lo que tengo que decir sobre esas gráficas. A la vista de lo dicho en el párrafo anterior, podría hacer caso omiso de las medidas del gobierno para paliarles y no comentarlas. Pero el que calla, otorga. Por lo tanto, acepto metodológicamente el título de la segunda de ellas de que “reducir la desigualdad en la distribución de la renta es un objetivo particularmente importante en España”, pero señalando que es tan sólo una concesión metodológica, en ningún caso de fondo.

Empecemos por el primero.


Este gráfico pretende demostrar el éxito de la implantación del IMV por parte del gobierno el 20 de Diciembre de 2021. Pretender presentar como un éxito la implantación de una ley con menos de un año de vida. Ya esto, de por sí, me parece un sofisma. Pero es que, además, los gráficos no demuestran que la redistribución haya tenido éxito. No voy a entrar en justificar esta afirmación, porque sería muy complejo para algo que, al final, ni es una cosa deseable, ni es consistente en el tiempo.

Pero, vayamos al segundo de los gráficos

Lo de este gráfico, y el uso que el ministro hace de él es otro sofisma mayúsculo. Lo que muestra este gráfico es que las políticas redistributivas del pasado han sido menos eficaces que las que han aplicado países de nuestro entorno. Efectivamente, esta gráfica muestra que es así, como veremos dentro de unas líneas, pero lo que me sorprende es que, mientras en la primera gráfica, el ministro se apresura a decir que el supuesto éxito es suyo, en la segunda la ineficiencia cierta del sistema redistributivo español, lo achacó a gobiernos anteriores. O las dos cosas son debidas a políticas del pasado o las dos son por lo que está haciendo este gobierno, pero esto de; “lo bueno es mío y lo malo de los anteriores” es algo muy sofista. Pero veamos el fracaso que muestra esta gráfica. Lo que muestra el gráfico es el porcentaje de personas que están bajo el umbral de pobreza relativa –por supuesto, la palabra “relativa” se omite y ya he dicho más arriba la opinión que me merece lo de la pobreza relativa– antes y después de la aplicación de las políticas redistributivas. Obviamente, el porcentaje de pobreza relativa disminuye entre el antes y el después. Pero lo importante es comparar la disminución de distintos países. Para ello, he elaborado este cuadro, basado en los datos del gráfico.

   

País

% antes

% después

Disminución

% Disminución

Finlandia

14,0

2,0

12,0

85,7%

Francia

12,6

2,5

10,1

80,2%

Bélgica

14,5

3,7

10,8

74,5%

Dinamarca

15,5

4,2

11,3

72,9%

Países Bajos

12,0

3,6

8,4

70,0%

Alemania

12,8

4,5

8,3

64,8%

Reino Unido

17,8

6,5

11,3

63,5%

Portugal

10,5

6,0

4,5

42,9%

España

15,7

9,2

6,5

41,4%

Grecia

12,5

8,1

4,4

35,2%

Italia

12,8

9,3

3,5

27,3%

Media

13,7

5,6

8,1

59,1%

 Efectivamente, si mejorar la pobreza relativa mediante transferencias públicas fuese una cuestión vital, España estaría muy mal posicionada. Pero pretender que, mientras que lo referente a la primera gráfica es un éxito de este gobierno, mientras que éste mal resultado es un fracaso de los anteriores es un sofisma. Desde luego, lo mejor para España sería mejorar ese 15,7 de partida, reduciendo el paro con políticas de creación empleo adecuadas, en vez de utilizar mal las transferencias públicas. El trabajo es dignidad, el subsidio es dependencia y, ya se sabe lo que genera la dependencia.



[1] La pobreza relativa se define como la situación de aquellas familias cuyos ingresos por persona son inferiores al 66% (no siempre es este porcentaje) de la mediana de los ingresos per cápita de un país. Es decir, no importa cuán próspero sea un país, siempre habrá pobres relativos que, sin embargo, pueden no tener nada de pobres. Pero en la terminología demagógica, el adjetivo relativo se omite siempre. Pero, si hablamos de pobreza relativa, según se desprende de un estudio llevado a cabo por GAD3 3n 2019, los ingresos anuales per cápita de una familia numerosa media española (89.7% casados o en pareja, 0,9% viudos/as, 6% separados/divorciados y 3,4 solteros) es de 8.200€ al año, frente a un PIB per cápita de unos 19.000€ en 2019. Si esto no es pobreza relativa, que baje Dios y lo vea.