Hace años escribí unas páginas con un análisis sobre el Islam. Varias veces estuve a punto de publicarlo en este blog, pero el miedo o, más bien, la cobardía me lo impidieron. Hoy, tras leer que esta Navidad han sido masacrados 38 cristianos en Irak, creo que mi silencio sería culpable y que les debo la publicación de esas páginas. Así que, ahí van. Es un escrito largo, incluso para este blog, pero espero que lo leáis.
***
En vida de
Mahoma
Los datos sobre la vida de Mahoma hasta los
cuarenta años son pocos y muy teñidos por la leyenda. La posteridad conoce al
profeta del Islam, sobre todo bajo el nombre de Mohamed, el glorificado.
Pero en su tiempo se le daban otros nombres como Ahmed, de la misma raíz
que el anterior, el glorioso o Mustafá, el elegido y muchos más,
igualmente altisonantes. Pero no sabemos cual era el auténtico nombre de Mahoma
antes de que se le otorgasen esos epítetos. Mahoma fue un vástago de la tribu
de los koreichitas, a los que se atribuye la construcción de la ciudad de la
Meca alrededor de un venerado santuario llamado la Kahaba y construido, en
tiempos inmemoriales, alrededor de una misteriosa piedra negra. Desde la
construcción de la Meca, los koreichitas eran los guardianes del santuario.
Parece ser que el abuelo de Mahoma, jefe de los koreichitas, llamado
Abdelmotalib, tenía un solo hijo varón, lo que era para él motivo de vergüenza
y oprobio. Por eso hizo al dios de la Kahaba, uno más en el panteón politeísta
de los árabes anteriores a Mahoma, el juramento de que si le concedía diez
hijos varones, le sacrificaría uno. El dios fue generoso y le dio doce varones
y, de propina, seis hijas. Abdelmotalib retrasó lo que pudo el cumplimiento de
la promesa, pero llegó un momento en que no le quedó más remedio que cumplirla.
Se fue con sus hijos varones ante el ídolo de la Kahaba y echó a suertes para
elegir a cuál sacrificar. La suerte cayó sobre el más amado, Abdallah. Pero en
el último momento le dijeron que antes de cumplir su juramento, consultase a
una adivinadora que había en Kaibar, una ciudad habitada por judíos. La
adivinadora le dijo a Abdelmotalib que pusiese en un lado a su hijo y en otro a
diez camellos y echase a suertes. Si la suerte era contraria a Abdallah, debía
sacrificar los diez camellos y volver a echar a suerte, repitiendo el proceso
hasta que el azar favoreciese a Abdallah. Parece que la suerte le fue contraria
a Abdallah hasta diez veces por lo que su padre tuvo que sacrificar cien
camellos por su rescate. No obstante, su padre, para celebrarlo casó a Abdallah con Amina, de la tribu de los
Zaritas. Cien doncellas murieron de celos por este matrimonio. De él nació
Mahoma. Se dice que el mundo entero se conmovió con este acontecimiento.
Catorce torres del palacio de Cosroes se derrumbaron, el lago Sawa se secó y el
fuego sagrado de El Pireo se apagó. Amina contó a su suegro que durante el embarazo
había soñado que de su seno salía una luz extraordinaria que iluminaba el mundo
entero y Abdelmotalib comprobó con asombro que el niño había nacido
circuncidado. A los dos meses moría el padre de Mahoma y a los seis años su
madre, dejándole por herencia cinco camellos y una esclava negra. No obstante,
el abuelo tomó al niño bajo su protección y, a su muerte, se lo confió a otro
hijo suyo, Abu Talib, que pasó a ser jefe de los koreichitas. Cuando el niño
cumplió los doce años, Abu Talib decidió dedicarle al comercio y lo llevó
consigo a un viaje a Siria. En Bosra se alojaron en un convento de cristianos
nestorianos. Los nestorianos afirmaban que Jesucristo era sólo un hombre, no
Dios, en el que, accidentalmente, se había introducido el Hijo. Aún éste, el
Hijo, era inferior a Dios Padre por el que había sido adoptado. Los ecos de
esta doctrina están plasmados en el Corán. Parece ser que un monje de este
monasterio llamado Bahira o Sergio, predijo a Mahoma un porvenir glorioso
porque tenía el signo de la profecía. Este signo era una marca que Mahoma tenía
entre los hombros. Sergio recomendó a Abu Talib que guardase al chico de las
asechanzas de los judíos, que intentarían matarle si percibían en él el sello
de la profecía. Mahoma volvió de ese viaje con catorce años. Nada dice la
tradición sobre los años siguientes, si no es el hecho de que participó en una
guerra entre los koreichitas y los chenanitas y avazanitas, en la que Mahoma se
limitó, a recoger las flechas que lanzaban sus enemigos y entregárselas a sus
tíos. Adquirió fama de persona que gustaba de la soledad y la meditación y supo
ganarse la estima y el respeto de su tribu por su buen sentido, su carácter
serio y sus rectas costumbres.
A sus veinticinco años, una mujer
viuda y muy rica, llamada Khadija, quince años mayor que él, necesitaba que un
hombre honrado y hábil dirigiese sus negocios y eligió a Mahoma para este
menester. Al volver de su primer viaje, le ofreció su mano y se casó con él.
Abu Talib, satisfecho, pagó la dote de doce onzas de oro y veinte camellos.
Parece que por esta época entró a formar parte de una asociación de koreichitas
que se oponía a las injusticias que estos cometían con los extranjeros. También
se cuenta que después de un incendio que destruyó la Kahaba, le buscaron como
árbitro en una violenta disputa sobre qué clan debía volver a colocar la piedra
negra en su sitio. Mahoma sugirió que se colocase la piedra sobre un paño que
sería sostenido por personas de los distintos bandos. Es muy posible, aunque no
hay indicios de ello, que en sus múltiples viajes comerciales, Mahoma, que era
analfabeto pero estaba dotado de una portentosa inteligencia, visitase al
Sergio, el monje nestoriano que le anunció un brillante futuro y, además, oyese
hablar de la Biblia y del Nuevo Testamento a judíos y cristianos. Puede que
también oyera los ecos de las disputas teológicas trinitarias que se
desarrollaban en la cristiandad oriental. Seguro que daba vueltas a todo esto
en soledad durante los retiros anuales que hacía durante el mes de Ramadán a
una gruta en la montaña de Hira, cerca de la Meca, donde se sometía a rigurosos
ayunos. Allí parece que se le apareció por primera vez el arcángel Gabriel y
prometió revelarle la verdadera religión. Era el año 610 y contaba Mahoma con
cuarenta años. Cuenta Ibn Isaac que Gabriel le despertó con un libro en la mano
diciéndole: “¡Recita!”. Ante su imposibilidad de recitar, pues no sabía
leer, Gabriel le apretó el libro sobre la boca y las narices hasta casi
ahogarle, repitiéndole: “¡Recita!”. Hasta cuatro veces se repitió la
escena, hasta que Mahoma dijo: “¿Qué debo recitar?”. “Recita en
nombre de tu Señor que te creó, que creó al hombre de un grumo de sangre”, Y
Gabriel le dictaba lo que debía decir. Mahoma inició el descenso de la montaña
y llegado a la mitad oyó una voz del cielo que le decía: <<“Oh,
Mahoma, tú eres el apóstol de Alá y yo soy Gabriel”. Yo alcé la cabeza al cielo
para mirar y allí estaba Gabriel, bajo la forma de un hombre sentado, en el
horizonte, con las piernas cruzadas. No podía fijar la vista en una región del
cielo sin verle>>.
Mahoma comenzó a predicar un
monoteísmo en el que el Dios único, Alá, era uno de los numerosos dioses del
politeísmo árabe. Al principio el mensaje se dirigía únicamente a sus más
allegados, pero en 612, otra aparición del Arcángel Gabriel le obligó a dirigir
su mensaje a todos los habitantes de la Meca. Alá era el Señor de la Kaaba,
pero había llegado a ser un dios ocioso y su culto se reducía a ciertas ofertas
de algunas primicias junto a otras deidades menores. Mucho más importantes
eran, para el politeísmo árabe las diosas Manat (Destino), Allat (femenino de
Alá) y Al´Uzza (la Poderosa). Era como si un romano quisiese instaurar el
monoteísmo de Vulcano. Alá le iba dictando textualmente los suras (Capítulos)
del Corán, que él memorizaba y hacía memorizar a sus seguidores. El orden en el
que Mahoma recibió el Corán de Alá, no es el de la actual compilación. Hoy en
día las suras están ordenadas de la más larga, que es la 2ª a la más corta, la 114
y última, con la excepción de la sura 1ª que dice escuetamente: “Alaba a
Alá, dueño del universo, el clemente, el misericordioso, soberano en el día de
la retribución. A ti es a quien adoramos, de ti es de quien imploramos socorro.
Dirígenos por el camino recto, por el sendero de aquéllos a quienes has colmado
con tus beneficios; no por el de aquéllos que han incurrido en tus iras, ni por
el de los que se extravían”. Se distinguen cuatro periodos: Tres periodos de
suras recibidos en la Meca, antes de la Hégira, 1er, 2º y 3er
periodos mequíes, y un cuarto recibido en Medina, después de la Hégira. Los dos
primeros periodos mequíes se agrupan en la primera predicación, que se
desarrolla entre el 610 y el 619, con el 615 como gozne entre ambos periodos
mequíes. El 3er periodo mequí constituye la segunda predicación, del
619 al 622. No hay en absoluto, un acuerdo sobre el orden en que fueron
entregados los suras. Lo único generalmente aceptado es la frontera entre las
suras de La Meca y las de Medina. A título orientativo la que viene a
continuación es una hipótesis. Incluso, dentro de cada hipotético periodo, el
orden es el que tienen ahora en el Corán, que nada tiene que ver con el
cronológico, como se ha dicho:
1er Periodo mequí
(610-615):
Suras: 1, 52, 53, 55, 56, 69, 70, 73, 74, 75, 76, 77, 78,
79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 99,
100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 111, 112, 113, 114.
2º Periodo mequí (615-619):
Suras: 15, 19, 20, 21, 23, 25,
26, 27, 36, 37, 38, 43, 44, 50, 51, 54, 67, 68, 71, 72.
3er Periodo mequí
(619-622):
Suras: 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14,
16, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 39, 40, 41, 42, 45, 46, 58ª, 64, 65, 98 110.
Periodo Medinés (622-632):
Suras: 2, 3, 4, 5, 8, 9, 17, 18,
22, 24, 33, 47, 48, 49, 57, 58b, 59, 60, 61, 62, 63, 66.
Al principio, algunos versículos
del Corán permitían el culto a las principales divinidades femeninas arábigas,
tal vez para atraerse a algunos árabes influyentes. La sura 53, en su versículo
20, habla de estas tres divinidades. En una versión primitiva del Corán se
decía a continuación de este versículo: “Son diosas sublimes y su
intercesión es ciertamente deseable”. Cuando, más tarde, el Islam se hizo
totalmente monoteísta, Mahoma afirmó que esos versículos le habían sido
revelados por Satán en vez de por Alá y los sustituyó por otros que dicen: “¿Tendríais
vosotros varones y Alá hembras? Este reparto es injusto. No son más que
nombres...”.[1]
La predicación de Mahoma fue
haciéndose progresivamente más dura e intransigente. Las primeras suras, hasta
la 103 (siempre según un hipotético orden cronológico), son un canto a la
misericordia de Alá, al agradecimiento, a la conversión a un Dios bueno. Pueden
considerarse hasta tiernos. Hasta esta sura, la predicación se dirigía casi
exclusivamente a su primera mujer, Khadija, su hijo adoptivo Zaid –comprado en
un mercado de esclavos en uno de sus viajes, liberado y adoptado–, su primo
Alí, futuro marido de su hija Fátima, su amigo Abu Bakr, cuya hija Aisha llegó
a ser la última mujer de Mahoma y Otmán, futuro yerno de Mahoma. Respecto a las
mujeres, Mahoma tuvo doce, a pesar de que el Corán permite explícitamente
“sólo” cuatro. El Corán se encarga de decir que Mahoma no está sujeto a esa
prescripción[2]. Desposó a Aisha cuando ella
tenía seis años y consumo el matrimonio con ella a los nueve. Él tenía
cincuenta y tres. También se casó con la mujer de su hijo adoptivo Zaid,
Zenobia. Una mención de Mahoma del vuelco del corazón que le había producido la
belleza de su mujer fue suficiente para que Zaid la repudiase. Al principio
Mahoma se negó, pero al poco tiempo Alá le dictó una sura en la que se le
permitía expresamente a él y, esta vez también a todos los musulmanes, casarse
con las mujeres repudiadas por sus hijos adoptivos, que era el caso de Zaid[3]. A
partir de una apertura mayor en su predicación, debió encontrarse con la
incomprensión. En consecuencia, su lenguaje se hace muy amenazador desde la
sura 91, con énfasis en un espantoso castigo, con terribles juramentos. La sura
87, si está escrita en el orden arriba citado, es un paréntesis entre las
amenazas. Todas las suras de este periodo mequí son breves y concisas.
Los suras del 2º periodo mequí
reflejan un cierto cansancio. No ha conseguido mucho y apela a la apología. Se
consuela a sí mismo basándose, sobre todo, en casos deformados de profetas
judíos anteriores que han experimentado fracasos como el suyo. Es durante este
2º periodo mequí, hacia el año 617-619, cuando la tradición sitúa el viaje de
Mahoma al cielo (miraj), desde Jerusalén. Es una respuesta a los incrédulos. La
tradición narra que el arcángel Gabriel le vino a buscar en un extraño equino
alado con cara de mujer, cuerpo de caballo o asno y cola de pavo real, llamado
Borak. Primero le llevó de la Meca a Jerusalén y, luego, a través de los siete
cielos, hasta el trono de Dios, que le reveló el Corán y una ciencia esotérica
que no debía comunicar a los musulmanes. Muawiya, que luego sería el primer
califa Omeya y Aisha, su última mujer, aseguraban que el viaje había tenido
lugar sólo en una visión extática. Aisha dice que Mahoma no se levantó de su
lecho, pero lo cierto es que Aisha todavía no estaba casada con Mahoma en esas
fechas. Más tarde, Muawilla y Aisha se opusieron ferozmente al califa Alí, por
lo que, los seguidores de este, los actuales chiitas, aseguran que el viaje fue
real, pero que fue tan rápido que el lecho de Mahoma no se enfrió y el agua que
hervía en un pote al fuego no tuvo tiempo de verterse.
En el 3er periodo
mequí Mahoma se hace más prolijo. Ya tiene un grupo de adeptos de cierta
importancia y los incrédulos, molestos por su éxito incipiente, empiezan a
argumentar contra su predicación. Muchos dicen que se está inventando el Corán.
Le piden milagros y Mahoma dice que Alá no quiere que los haga. En largas suras
les explica los signos de Alá en la naturaleza, que deberían ser suficientes
para creerle. Cuenta largas y deformadas historias basadas en los personajes
del Antiguo Testamento. Aunque no pone énfasis en lo terrible del castigo,
resalta mucho las diferencias que habrá entre los que crean y los que sean
infieles. Parece como si dijera: allá vosotros si no creéis, ahí están los
signos de Alá y los creyentes. Comparad lo que será su suerte y la vuestra.
Hacia el 615 muere su tío y protector Abu Talib, (que nunca abrazó el Islam).
El hermano de éste, Alí Lahab, le desposee de sus derechos, por lo que Mahoma
queda convertido en un hombre sin clan familiar, lo que en la cultura árabe era
equivalente a una condena de muerte. Por estas fechas manda a parte de sus
seguidores a dos ciudades oasis, Taif y Yathrib (Medina). En Taif fracasa con
los beduinos, pero en Medina se convierte una de las dos grandes tribus árabes.
En este momento llegamos al año 622 en el que Mahoma es
continuamente hostigado por los mequíes,
que se han hartado del éxito de su predicación y de sus amenazas escatológicas.
En la peregrinación a la Kaaba de la Meca de ese año, la tribu de Medina,
convertida al Islam, hace un pacto con Mahoma. Medina llevaba años enredada en
duras luchas intestinas y los árabes deciden llamar a Mahoma como hombre bueno
para dirimir sus diferencias. Para no llamar la atención de los de la Meca, los
partidarios de Mahoma se van de la Meca a Medina, separadas por 300 Km. de
desierto, en pequeños grupos. Mahoma y Abu Bakr parten en uno de los últimos
grupos. El 24 de Septiembre Mahoma llega a Medina. La Hégira (Emigración) ha
terminado con éxito. En Medina, Mahoma se hace con el poder con la ayuda de la
tribu musulmana. Pasa de ser un profeta no escuchado y amenazado a un dirigente
político poderoso. Haciendo gala de un gran tacto político consigue hacer que
los musulmanes recién llegados de la Meca y los de Medina, se consideren una
única tribu, con independencia de los lazos de sangre. Los musulmanes son un
pueblo, el clan familiar ya no cuenta. En este delicado momento tiene lugar un
incidente muy significativo. Los árabes de la Meca tenían la costumbre de
sodomizar a sus mujeres, mientras que esta era una costumbre despreciada por
los de Medina, cuyas mujeres gozaban de mayor libertad. Las mujeres medinesas
van a pedirle a Mahoma que decida al respecto. Mahoma pide la opinión de una de
sus esposas, Um Salma y de uno de sus más fieles seguidores mequíes, Omar.
Mientras lo está pensando, Alá le dicta una sura: “Vuestras mujeres son vuestro campo. Id a vuestro campo como y cuando
queráis; pero haced antes algo a favor de vuestras almas. Temed a Alá y sabed
que algún día estaréis en su presencia”[4].
Los árabes de Medina se
convierten en su mayoría, aunque muchas conversiones sean por conveniencia
política. Pero las tres tribus judías no sólo no lo hacen, a pesar de los
esfuerzos de Mahoma, sino que le reprochan haber reinventado la Torá a su
antojo. Como consecuencia Mahoma expulsa a dos de las tribus judías de la noche
a la mañana sin que puedan llevarse nada de sus bienes y cambia la orientación
de la oración. En vez de rezar, como había prescrito al principio de cara a
Jerusalén –desde donde decía haber sido llevado al cielo a la presencia de Alá—
a partir de ese momento hay que rezar mirando a la Kaaba de la Meca. Decide,
además, que la Kaaba fue construida por Abraham y su hijo Ismael para adorar
allí al Dios único, Alá. El Islam se acaba de convertir, por decreto de Mahoma,
en una religión más antigua que el judaísmo. Si en la Kaaba se practicaba la
idolatría era por culpa de los pecados del pueblo. Empieza un periodo de
saqueos a las caravanas de la Meca en los que Mahoma se reserva una quinta
parte de todos los botines. Los mequíes reaccionen y sitian Medina sin poder
tomarla. Pero Mahoma percibe un comportamiento extraño en algunos árabes
conversos y en los judíos. Acusa de traición a estos últimos, a los que pasa a
cuchillo y empieza a dictar suras en las que pretende desenmascarar a los
falsos conversos para que sigan la misma suerte. Con el poder en la mano se da
cuenta de que es más fácil convertir por la fuerza que predicando. En 628,
temerariamente, Mahoma decide ir a peregrinar a la Meca con los musulmanes de
Medina. Los mequíes no le permiten entrar, pero no se atreven a atacarles. En
629, consigue un tratado bastante humillante en la que los mequíes otorgaban a
los musulmanes una tregua de 10 años. En ese año Mahoma, con 2.000 hombres va
en peregrinación a la Meca. También en ese año manda una expedición para
conquistar Muta, en la frontera del imperio Bizantino. La expedición fracasa,
pero Mahoma ha dejado claro cuál es el camino a seguir. Al año siguiente, 630,
con un pretexto falso, Mahoma da por rota la tregua y se presenta en la Meca
con un ejército de 10.000 hombres. Entra en la Meca sin resistencia. Destruye
todos los ídolos de la Kaaba, purifica el santuario, da por abolidos todos los
derechos de los idólatras y, tras ejecutar tan sólo a seis de sus más terribles
enemigos, manda a los musulmanes no ejercer la venganza. Luego vuelve a su
capital, Medina.
Las suras del periodo Medinés
reflejan todo esto. La sura 2, la más larga del Corán, (286 versículos) es la
primera dictada en Medina y refleja las que vendrán después. Hasta entonces, el
contacto con judíos y cristianos había sido circunstancial. Ahora se hace
cotidiano y Mahoma se apresura a decir que ni unos ni otros tienen razón. Si
bien todos los profetas del judaísmo y también Jesús y María son profetas de
Alá, el mensaje recibido por ellos de Dios era incompleto y había sido
adulterado por cristianos y judíos. Dios no tiene hijo, se afirma. Ya empiezan
a leerse versículos que regulan cuestiones civiles como el pago de las deudas o
el repudio de las mujeres. Merece notarse que en este sura aparece un versículo
que permite a Mahoma decir lo contrario a lo dicho en suras anteriores.
Efectivamente, cuando algunos le hacen notar que hay versículos que se
contradicen, Alá le dice a Mahoma: “Nosotros no abrogaremos ningún versículo
de este libro ni haremos borrar uno sólo de tu memoria, sin reemplazarlo por
otro mejor o igual. ¿No sabes que Alá es Omnipotente?” Dice el versículo
100. O sea, que Alá se dice y desdice cuando y como quiere, siempre por boca de
su profeta. También en esta sura 2, 187-189 aparece la primera mención a la
guerra santa de conquista, refiriéndose a los árabes idólatras de la Meca: “Matadles
doquiera que los halléis y expulsadles de donde ellos os hayan expulsado. La
tentación de la idolatría es peor que la carnicería en la guerra. No les
libréis combate junto al oratorio sagrado, a no ser que ellos os ataquen. Si lo
hacen, matadlos. Tal es la recompensa de los infieles. Si ponen término a lo
que hacen, en verdad Dios es indulgente y misericordioso. Combatidles hasta
tanto que no tengáis que temer la tentación y hasta que todo culto sea el del
Dios único. Si ponen término a sus acciones, entonces no más hostilidades, a no
ser contra los perversos”. La sura 3 contiene uno de los pasajes más
sorprendentes de todo el Corán. Cuando nació María, su madre le dijo a Alá: “...
Señor, he echado al mundo una hija y la he nombrado Miriam; la pongo bajo tu
protección, a ella y a su posteridad, a fin de que los preserves de las
astucias de Satán, el apedreado”. (Versículo 31). Y más adelante
–versículos 37, 40 y 42– “Los ángeles dijeron a Mariam: Alá te ha escogido y
te ha dejado exenta de toda mancha, te ha elegido entre todas las mujeres del
universo”. “Un día los ángeles dijeron a Miriam: Alá te anuncia su
Verbo, se llamará el Mesías, Jesús, hijo de Miriam, ilustre en este mundo y en
el otro y uno de los familiares de Alá”. “Señor, respondió Miriam, ¿cómo
he de tener un hijo? Ningún hombre me ha tocado. Así es, respondió el ángel
como crea Alá lo que quiere. Dice: Sea, y es”. Curiosa definición del dogma
de la Inmaculada Concepción de María y de la concepción virginal de Jesús,
definido, el primero, por la Iglesia en 1854. Lo que indica que la Iglesia no
define un dogma que no es antes creído por la tradición. En este caso esta
creencia ya había sido escuchada por Mahoma en 622. Sin embargo, de ninguna
manera Mahoma consideraba a Jesús Hijo de Dios. En muchos suras asegura que Alá
no tiene hijos. Incluso considera (sura 61, versículo 6) que Jesús era un
heraldo para anunciarle a él.
Después de Mahoma
Al morir Mahoma en el 632 dejaron
el cadáver sin sepultura durante un tiempo porque muchos de sus seguidores
esperaban que resucitase, como decían los evangelios que había hecho Jesús[5].
Naturalmente, al cabo de unos días tuvieron que enterrarle y pensar quien podía
ser su sucesor. Aún antes de enterrar al profeta, se eligió a Abu Bakr, suegro
de Mahoma y uno de los primeros conversos, con el título de Jallifat Rasull Alá
(sucesor del mensajero de Alá. De ahí viene nuestra palabra Califa). Lo primero
que hizo el primer Califa fue proclamar: “Si alguien venera a Mahoma, Mahoma
está muerto, pero si alguien venera a Alá, Mahoma está vivo y no muere jamás”
y, acto seguido ordenar la inhumación del cadáver. Abu Bakr se encontró con el
problema de que, una vez muerto Mahoma y también desaparecidas en combate casi
todas las personas que habían aprendido de memoria el Corán, era necesario
ponerlo por escrito. Se lo encargó a Zaid ibn Thabit, uno de los que lo habían
aprendido de memoria. Este hizo una labor de investigación de su memoria y
otras fuentes orales y escritas y redactó una versión oficial del Corán, aunque
las propias fuentes islámicas afirman que en esa versión se suprimieron el
versículo 23 de la sura 33 y los dos últimos de la sura 9. Ambas suras son del
periodo medinés. En el 634 muere Abu Bakr designando como sucesor a Omar, su
más brillante general. Omar empieza una marea de conquistas que en sólo
empezará a bajar en España y Francia en el siglo VIII y en el este de Europa y
el Mediterráneo el siglo XVI. En 636, los bizantinos abandonan Siria, Antioquia
cae en 637, año en el que se desmorona derrotado el Imperio persa de los
Sasánidas. Egipto es conquistado en 642 y Cartago en 644. En 644 muere Omar y
Otmán, yerno de Mahoma y uno de los primeros conversos, asume el califato a la
muerte de Omar. Por entonces, en Irak se seguía un Corán distinto y en Siria
otro también distinto, por lo que Otmán decide eliminar y quemar todos los
manuscritos de cualquier otra versión del Corán que no fuese la realizada en
tiempos de Abu Bakr. En 656 Otmán es asesinado por soldados de Irak y Egipto.
El califato recayó entonces en Alí, primo y yerno de Mahoma, casado con Fátima,
su hija favorita. Pero Aisha y otros dignatarios mequíes, no aceptaron a Alí
por suponerle implicado en el asesinato de Otmán. Tuvo, por tanto Alí que
asentar su califato en Nayaf, una ciudad fortificada de Irak. Sin embargo, el
gobernador musulmán de Siria, Muawiya, otro suegro del profeta y primo de
Otmán, no aceptó a Alí. En 657 tuvo lugar la batalla de Siffin entre tropas de
Alí y Muawiya. El resultado indeciso de la misma hizo que se pensase en una
fórmula de arbitraje, pero los que posteriormente serían conocidos como
jariyíes, no la aceptaron y se juramentaron para dar muerte a ambos
pretendientes. Lograron asesinar a Alí y a toda su familia, salvo dos de sus
hijos. El mayor, Hassan, temeroso de sufrir la misma muerte que su padre, se
apresuró en abdicar a favor de Muawiya. Pero los partidarios de Alí no lo
aceptaron y nombraron califa a Husseín, segundo hijo de Alí. Muawiya se llevo
el califato de Medina a Damasco, lo declaró hereditario y fundó la dinastía
Omeya. El segundo califa Omeya, Yazid I asumió el califato en 680 e hizo
asesinar a Husseín. Los seguidores de éste son los que todavía hoy se conocen
como chiíes o chiitas, mientras que el resto de los musulmanes son los sunníes
o sunnitas. Sesenta y nueve años más tarde, en 749 Abu Abbas, descendiente de
un familiar de Mahoma se proclamó califa, alegando que era el Imán Oculto, un
personaje mítico y justiciero. Asesinó a todos los Omeyas, menos a uno que
logró escapar, y trasladó el califato Abásida a Bagdad. El Omeya superviviente,
Abd ar-Ramán, llegó a Al-Ándalus en su huída y se proclamó Emir. En España le
conocemos como Abderramán I, fundador del emirato de Al-Andalus. Un
descendiente suyo, Abderramán III, se proclamó Califa en 918. En ese momento
existían en el Islam tres califatos: El Abásida en Bagdad, el de Ifriqiya en el
norte de Africa y el Omeya de Córdoba. Por otro lado estaban los Fatimíes de
Egipto, chiitas como los de Irak, que no aceptaban ninguno de los tres
califatos. Es de notar que ninguno de los tres tenía una continuidad legitimada
con el primer califa, Abu Bakr. El califato de Córdoba murió por querellas
internas, dando lugar en Al-Ándalus a la absoluta anarquía de los llamados
reinos de Taifas. El de Ifriqiya, también por querellas internas musulmanas. El
califato Abásida fue mantenido como una ficción histórica por los turcos
selyúcidas, los mamelucos y los turcos otomanos. El califa abásida era un
títere del sultán turco o mameluco. En 1517, el sultán otomano tomó
directamente el título de Califa, instituyendo el califato Otomano que, a su vez,
fue abolido en 1924 por Mustafá Kemal Ataturk. Los chiíes nunca reconocieron
como auténtico ningún califato.
El Hadiz
Pero los códices que regulan la
religión musulmana no acaban en el Corán. El Hadiz,
(narración) es la recopilación de supuestas sentencias de Mahoma, recogidas por alguno de sus más próximos familiares y trasmitidas por tradición oral hasta que se recopilan por escrito dos siglos después de la muerte del profeta. Hay muchas compilaciones del Hadiz, que llenarían unas cinco mil páginas. La tradición no atribuye a todas la misma fiabilidad. Las ha clasificado en tres categorías: Sajih, (coherentes) jasán (buenas) y daif (débiles). De las primeras hay seis compilaciones; las dos más fiables, por este orden están realizadas por Al Bujarí[6] (m. en 870) y Muslim (m. en 875). Los chiítas cuentan con sus propias compilaciones del Hadiz; la de Kulini (m. 939), la de Qummí (m. 991) y la de Tusi (m. 1067). Cada sentencia del Hadiz viene precedida de uno o varios personajes con autoridad que se la oyeron al profeta o la autentifican. Esta lista se llama “isnad” y el texto se llama “matn”. El Hadiz regula la religión islámica y la vida de los creyentes de una manera mucho más precisa que el Corán y sus sentencias suelen ser más drásticas.
(narración) es la recopilación de supuestas sentencias de Mahoma, recogidas por alguno de sus más próximos familiares y trasmitidas por tradición oral hasta que se recopilan por escrito dos siglos después de la muerte del profeta. Hay muchas compilaciones del Hadiz, que llenarían unas cinco mil páginas. La tradición no atribuye a todas la misma fiabilidad. Las ha clasificado en tres categorías: Sajih, (coherentes) jasán (buenas) y daif (débiles). De las primeras hay seis compilaciones; las dos más fiables, por este orden están realizadas por Al Bujarí[6] (m. en 870) y Muslim (m. en 875). Los chiítas cuentan con sus propias compilaciones del Hadiz; la de Kulini (m. 939), la de Qummí (m. 991) y la de Tusi (m. 1067). Cada sentencia del Hadiz viene precedida de uno o varios personajes con autoridad que se la oyeron al profeta o la autentifican. Esta lista se llama “isnad” y el texto se llama “matn”. El Hadiz regula la religión islámica y la vida de los creyentes de una manera mucho más precisa que el Corán y sus sentencias suelen ser más drásticas.
Veamos algunos a título de
ejemplo.
Recetas médicas:
Narró Um Mihsan. Escuché que el
profeta dijo: “Trátalo con incienso indio porque tiene remedio para siete
enfermedades; debe ser absorbido por la nariz cuando se tienen problemas de
garganta y puesto a un lado de la boca cuando se sufre de pleuresía”.
Castigos para los que no
cumplen con sus deberes religiosos:
Narró Abu Huraira. El enviado de
Alá dijo: “Por aquel en cuyas manos está mi vida, voy a ordenar que recojan
leña para el fuego, y después ordenar a alguien que pronuncie Adhan para la
oración, y después ordenar a alguien que guíe a la gente en oración, y entonces
haré acto de presencia y quemaré las casas de los hombres que no se presentaron
para la oración”.
Castigo por la apostasía del
Islam: (Compárese con la conducta de los primeros cristianos con los
“lapsi” durante las persecuciones).
Narró Ikrima. La declaración del
enviado de Alá: “A cualquiera que cambie su religión islámica, matadlo”.
Narró Abu Musa: “Un hombre abrazó
el Islam y después regresó al judaísmo. Muadh ben Jabal vino y vio al hombre con Abu Musa.
Muhad preguntó: “¿Qué es lo malo con éste?” Abu Musa respondió: “Abrazó el
Islam y después regresó al judaísmo”. Muadh dijo: “No me sentaré hasta que lo
mate”. Este es el veredicto de Alá y de su enviado.
Sobre la inferioridad de las
mujeres:
Narró Abu Al-Judrí: Una vez el
enviado de Alá salió a Musalla a la oración de Al Fitr. Entonces pasó al lado
de las mujeres y les dijo: “¡Oh, mujeres! Dad limosna porque he visto que la
mayoría de los moradores del fuego del infierno erais vosotras”. Ellas le
preguntaron: “¿Por qué es así, oh, enviado de Alá?” Él contestó: “Maldecís con
frecuencia y sois ingratas con vuestros maridos. No he visto a nadie más
deficiente en inteligencia y en religión que vosotras. Un hombre prudente y
sensible podría ser extraviado por algunas de vosotras”. Las mujeres preguntaron:
“¡Oh, enviado de Alá! ¿Qué es deficiente en nuestra inteligencia y religión?”
Él dijo: “¿No es el testimonio de dos mujeres equivalente al testimonio de un
hombre?”. Le contestaron afirmativamente. Él dijo: “Esa es la deficiencia de
vuestra inteligencia. ¿Acaso no es verdad que una mujer ni puede orar ni ayunar
durante sus reglas?” Las mujeres contestaron afirmativamente. Él dijo: “Esa es
la deficiencia en vuestra religión”.
El velo facial está explícitamente ordenado en el Corán:
¡Oh profeta! Prescribe a tus
esposas, a tus hijas y a las mujeres de los creyentes que dejen caer su velo
hasta abajo; así será más fácil obtener que no sean conocidas ni calumniadas[1].
Sobre la vida conyugal:
Narró Aisha que el profeta se
casó con ella cuando tenía seis años de edad y consumó el matrimonio cuando
tenía nueve años y después siguió con ella nueve años.
Narró Aisha: A un hombre le puede
desagradar su esposa y pretender divorciarse de ella, de manera que ella le
dice: “Renuncio a mis derechos para que no te divorcies de mí”.
Narró Abdullah bin Zama. El
profeta dijo: “Ninguno de vosotros debería azotar a su esposa como se azota a
un esclavo y después tener relaciones sexuales con ella en la parte final del
día”.
Castigo para el adulterio:
Narró Abu Haraira. El profeta
dijo: “Tu hijo será castigado a un centenar de latigazos y un año de
destierro”. Entonces se dirigió a alguien: “Oh, Unais, ve a la adúltera y
apedréala hasta que muera”. De manera que Unais fue y la lapidó hasta la muerte.
La guerra santa, el expolio
del enemigo muerto en ella y el asesinato religioso:
Narró Abdullah. Pregunté al
profeta: “¿Qué acción es la más querida a Alá?” Contestó: “Ofrecer oraciones en
las horas establecidas”. Pregunté: “¿Cuál es la siguiente?” Contestó: “Ser
bueno y obediente a los padres”. Pregunté de nuevo: “¿Cuál es la siguiente?”
Contestó: “Participar en la guerra santa en la causa de Alá”.
Narró Abu Huraira. El enviado de
Alá dijo: “Se me ha ordenado combatir a la gente hasta que digan: ‘Nadie tiene
derecho a ser adorado salvo Alá, y cualquiera que lo diga salvará su vida y su
propiedad’ ”.
Es decir, el mundo entero está
destinado a ser Dar el Islam a sangre y fuego.
Narró Jalid bin Madam. El profeta
dijo: “Se perdonarán los pecados del primer ejército de mis seguidores que invada
la ciudad del César (Roma)”.
Narró Abu Huraira. El enviado de
Alá dijo: “A la persona que participe en la guerra santa por su causa y nada le
impulse a salir sino la guerra justa por su causa y la creencia en sus
palabras, Alá le garantiza que o le admitirá en el paraíso o le traerá de
regreso al hogar del que salió con la recompensa o botín que haya ganado”.
Especial relevancia tiene para
los españoles el siguiente hadiz:
Cuando el enviado de Alá, ¡Alá le
bendiga y le salve!, estaba en Medina, se puso a mirar hacia el poniente,
saludó e hizo señas con la mano. Su compañero Abu Aiúb al-Ansari, le preguntó:
“¿A quién saludas, ¡oh, profeta de Alá!?” Y él contestó: “A unos hombres de mi
comunidad (musulmana) que estará en occidente, en una isla llamada Al-Ándalus.
En ella el que esté con vida será un defensor y combatiente de la fe y el
muerto será un mártir. A todos ellos los ha distinguido (Alá) en su libro.
Serán fulminados los que estén en los cielos y los que estén en la tierra,
excepto aquellos que Alá quiera”[2].
Obviamente este es un hadiz
apócrifo que seguro no pronunció así Mahoma, pero poco importa, porque, como
nos dice Vallvé: “<[3]
Narró Aisha. Gabriel dijo: “Sal a
ellos”. El profeta dijo: “¿Dónde?” Gabriel señalo hacia los Beni Quraiza, de
manera que el enviado de Alá fue a ellos. Entonces se rindieron al juicio del
profeta, pero él los dirigió a Sad para que diera su veredicto con respecto a
ellos. Sad dijo: “Mi juicio es que se de muerte a sus guerreros, que sus mujeres
y niños se conviertan en esclavos y sus propiedades sean distribuidas”.
Narró Abu Huraira. El enviado de
Alá dijo: “No quedará establecida la Hora hasta que combatáis con los judíos y
la piedra detrás de la que se esconda un judío diga: ‘¡Oh, musulmán! Hay un
judío que se esconde detrás de mí, así que mátalo’ ”.
Narró Abu Qatada. El enviado de
Alá dijo: “Cualquiera que haya matado a un infiel y tenga una prueba o un
testigo de ello, serán para él las armas o pertenencias del muerto”.
Narró Al-Bará. El enviado de Alá
envío a Abdulá ben Atik y a Abdulá ben Utba con un grupo de hombres para matar
a Abu Rafi... (Abdulá) dijo: “Vi la casa en completa oscuridad con las luces
apagadas y no podía saber dónde estaba el hombre. Así que llamé: ‘¡Oh, Abu
Rafi!’ Contestó: ‘¿Quién es?’ Me acerqué hacia la voz y le golpeé. Gritó a
voces, pero el golpe resultó ineficaz. Entonces me acerqué a él disimulando
ayudarle, diciendo con un tono distinto de voz: ‘¿Qué te pasa, Abu Rafi?’ Dijo:
‘¿No te sorprende? ¡Ay, tu madre! Un hombre ha venido a mí y me ha herido con
una espada’. Así que le apunté de nuevo y le herí, pero el golpe resultó
ineficaz de nuevo y entonces Abu Rafi gritó a voces y su esposa se levantó. Me
acerqué nuevamente y cambié la voz como si fuese alguien que deseaba a
ayudarlo, y encontré a Abu Rafi tendido sobre su espalda, de manera que le
clavé la espada en el vientre y la empujé hasta que escuché el ruido de un
hueso que se quebraba. Entonces salí, lleno de confusión, y me acerqué a la
escalera para bajar, pero me caí y se me dislocó la pierna. La vendé y acudí
hasta mis compañeros cojeando. Les dije: ‘Id y decid al enviado de Alá las
buenas noticias, pero yo no me marcharé hasta que oiga las noticias de su
muerte’. Cuando amaneció, un emisario de la muerte se asomó al muro y dijo: ‘Te
notifico la muerte de Abu Rafi’. Me levanté y eché a andar sin sentir ningún
dolor hasta que encontré a mis compañeros antes de que alcanzaran al profeta, al
que di las buenas noticias”.
Dos pretensiones musulmanas y algunos tópicos.
[1] Sura 33, 59.
[2] J. Vallvé, “La división
territorial de la España musulmana”, Madrid, 1986, pag. 24.
[3] J. Vallvé, “Abderramán
III”, Barcelona 2003, pag. 35.
1º Tópico: La Biblia también
tiene pasajes violentos en los que se justifica la guerra.
Es verdad, pero conviene matizar
y distinguir. Matizar en lo que se refiere al Antiguo Testamento y distinguir
radicalmente en lo que se refiere al Nuevo.
Matizaciones sobre el Antiguo
Testamento.
El Antiguo Testamento es un
conjunto de libros escritos por hombres de su tiempo a lo largo de muchos siglos.
Dios se va revelando, creemos los cristianos, a hombres muy primitivos y les va
educando según un amplio plan de formación. Por eso hay que verlo como un
proceso. Es muy cierto que en libros como el de Josué, Jueces y otros, hay
pasajes brutales, pero más adelante, en los libros proféticos, en Isaías
especialmente, hay pasajes de una altura moral de un nivel poético y una
ternura inigualables. Y esto es cierto para libros enteros como el de Rut,
Tobías o el Cantar de los Cantares. En el Antiguo testamento se abordan con
gran profundidad problemas sapienciales como el de la razón del sufrimiento,
que ni de lejos se abordan en el Corán. Incluso en el mismo Pentateuco, ya se
puede leer el “amarás a tu prójimo como a ti mismo”[10] o “cuando
hagáis la recolección de vuestras tierras, no segaréis hasta la misma orilla
del campo. No recogerás las espigas caídas. No harás el rebusco de tu viña ni
recogerás los frutos caídos en tu huerto, sino que lo dejarás para el pobre y
el emigrante”[11]. “Si
un emigrante se instala en vuestra tierra, no le molestaréis; será para
vosotros como un nativo más y lo amarás como a ti mismo, pues también vosotros
fuisteis emigrantes en Egipto”[12]
Especialmente luminosos son los pasajes mesiánicos en los que se anuncia un
salvador para toda la humanidad. También los Salmos tienen un componente
violento, pero no son una incitación de la violencia del hombre contra el
hombre, sino la queja de un hombre justo que pide a Dios que le haga justicia
frente a los malvados que le persiguen. Ciertamente, la justicia divina que
pide el justo de los Salmos es a veces brutal. El Corán, por el contrario es un
libro escrito a lo largo de unos pocos años. Y si se lee de forma cronológica,
se percibe un claro endurecimiento, en paralelo con la obtención de poder y
éxitos militares del profeta. Mirados ambos textos, Corán y Antiguo Testamento,
en su conjunto e históricamente, la altura moral del segundo es claramente
superior a la del primero. El Antiguo testamento intenta suavizar, siglo a
siglo, lo peor de la naturaleza humana, mientras que el Corán, en general,
halaga la parte más terrible y brutal de nuestra naturaleza. Establecer
comparaciones en base de igualdad moral entre el Corán y el Antiguo testamento
sólo puede hacerse desde la ignorancia de la historia y de ambos textos.
Además, el Antiguo Testamento, en sí mismo, adquiere tintes muy diferentes si
se lee a la luz del Nuevo.
Si esta matización de las
diferencias entre el Antiguo Testamento y el Corán puede parecer sutil, todo lo
contrario ocurre cuando lo que analizamos es el Nuevo Testamento. El Sermón de
la Montaña y las Bienaventuranzas[13]
marcan la diferencia entre el código moral del Nuevo Testamento y cualquier
otro. Cristo nos dice cosas como: “Habéis oído decir: Ojo por ojo, diente
por diente, ama a tu prójimo y odia a tu enemigo, pero yo os digo. Amad a
vuestros enemigos, haced el bien a los que os persiguen”[14] .Cuando le clavan
en la cruz, el justo por antonomasia pide a Dios una sola justicia. “Padre,
perdónalos porque no saben lo que hacen”[15]. El Nuevo
Testamento, que es el culmen del proceso pedagógico del Antiguo, es un texto
que respira amor, ternura, misericordia y perdón se tome por donde se tome. El
Nuevo Testamento es un código moral basado en el Amor a Dios y a sus hijos, por
encima de cualquier consideración. La superioridad moral del Nuevo Testamento
sobre el Corán es manifiesta y abrumadora para cualquiera que lea tan sólo
algunos pasajes de uno y otro.
1ª Pretensión musulmana.
Jesús anunció a Mahoma (Sura 61
versículo 6), que es el último paso de la manifestación de Dios. Se pretende
que los anuncios de Jesús en el Evangelio de Juan anunciando la venida del
Paráclito, el Defensor, después de él, se referían a Mahoma y no al Espíritu
Santo. Pero el sura 61 no lo plantea de forma tan sutil. Afirma que Jesús le
anunció expresamente a él bajo el nombre de Ahmed. Pero los cristianos
eliminaron este anuncio de la predicación de Jesús. A la vista de lo anterior,
la pretensión resulta ridícula. Que un código de amor y misericordia como el de
Cristo sea el preludio de la manifestación por parte de Dios de un código de
guerra, venganza, discriminación y saqueo como el islámico, es un auténtico
dislate, incluso para quien no crea que Jesús es Dios hecho hombre.
2ª Pretensión musulmana.
El cristianismo es una religión politeísta que adora a
tres dioses. Los cristianos, desde el primer momento, en el primer anuncio de
la salvación, anunciaban que Dios Padre había creado el mundo por Amor, que
Dios Hijo, se había encarnado en Jesucristo y que Dios Espíritu Santo guiaría a
la humanidad por la senda de la verdad. Pero jamás dijeron que fuesen tres
dioses. Y anunciaban la salvación así, porque así les había sido revelado por
Jesucristo. No se preocuparon en absoluto de justificar esta creencia, aunque dieran
la vida por ella. Sin embargo, conciliar que hubiese Dios Padre, Hijo y
Espíritu Santo siendo un solo Dios era y es algo misterioso. A pesar de todo,
lo mantuvieron contra viento y marea. Si hubiese sido una invención suya,
hubiese sido infinitamente más fácil para ellos abandonar esa problemática
idea. Pero sabían que ese misterio trinitario revelado por Jesús era
fundamental. Como los principales ataques contra la Trinidad usaban la
teminología de la filosofía griega, tuvieron que usar ellos también, a su
pesar, ese lenguaje para defender tan insólita idea. Así fueron acuñándose
términos como naturaleza, persona, hipóstasis, y poco a poco, el misterio de la
Trinidad, sin dejar de ser misterio, fue tomando una forma filosófica. Mas, he
aquí, que al hacerlo, razonando, no hacia el misterio, sino desde el
misterio, las cosas tomaban una nueva y más sólida consistencia. ¿Por qué un
Dios unipersonal iba a crear el mundo por amor? ¿Qué era el Amor? ¿Cómo el
hombre salvado podía participar de la naturaleza divina? Estas preguntas, no
tenían respuesta filosófica si no era desde la revelación trinitaria.
Tres personas divinas en una sola naturaleza divina, eran la explicación de la
existencia del Amor gratuito y, por tanto de la creación. Dos naturalezas,
divina y humana, en una sola persona, Jesucristo. La naturaleza humana
divinizada por su unión con la naturaleza divina en la persona de Cristo. Todo
esto, elaborado filosóficamente[16] a lo largo de siete
siglos, era difícil que fuese entendido por Mahoma, sobre todo si se tiene en
cuenta su contacto con los nestorianos. Posteriormente, la cultura musulmana se
fue impregnando de filosofía griega. Hasta tal punto fue así que Aristóteles
fue conocido en Europa, además de a través de las innumerables copias de sus escritos
hechas en los monasterios, también a través de los musulmanes españoles
traducidos por la Escuela de Traductores de Toledo bajo los auspicios de
Alfonso X el Sabio. Pero mientras en España, Averroes comentaba a Aristóteles
con una profundidad admirada más tarde por el mismo Tomás de Aquino, en el otro
extremo del mundo islámico, los turcos selyúcidas, daban el cerrojazo a esta
filosofía. Con el furor del converso, decidieron que la filosofía griega era
peligrosamente infiel y volvieron a la interpretación al pie de la letra del
Corán encabezada por el legalista Al-Gazalí, completamente opuesto a Averroes
en su modo de entender la relación entre la filosofía y el Islam. Como quiera
que los turcos impusieron su hegemonía militar e ideológica en todo el Islam,
Averroes fue desterrado de la corte Almohade en España, sus libros quemados en
Córdoba y, desgraciadamente, Aristóteles
cayó en el más absoluto olvido para los musulmanes.
Es ocioso preguntarse qué hubiera pasado si el Islam no
hubiera dado ese giro, pero no es en absoluto descabellado pensar que el Islam
pudiese haber llegado a caminar por sendas trinitarias.
2º Tópico. La civilización islámica alcanzó cotas de
brillantez mucho mayor que la cristiana en los siglos IX al XV.
Tal vez en algunos aspectos, pero
siempre a costa del expolio, saqueo y dominio. El Islam ha brillado
culturalmente cuando su superioridad de fuerza le permitía ingresos por rapiña.
Uno de los casos más emblemáticos de ese brillo de la civilización islámica
tiene lugar en España. La reconquista pudo haber acabado en un par de siglos.
Cada vez que los cristianos eran suficientemente fuertes para impedir el saqueo
sistemático de los musulmanes, se producía el hundimiento de éstos por pérdida
de su principal fuente de ingresos. Siempre había nuevas oleadas de invasores
con refuerzos. Primero fueron los Omeyas, que supieron sacar partido de su
relación con los califas asesinados instaurando primero el Emirato y después el
Califato de Córdoba. Después vinieron los Almorávides. Cuando se les acabó la
fuerza a estos llegaron los Almohades y, por último, los Benimerines. Sin esas
oleadas, la dominación islámica hubiese acabado mucho antes. Todo el periodo de
dominio musulmán de España está marcado por un continuo flujo de esclavos desde
España hacia el Islam. Los Omeyas instauraron las “aceifas”, guerras de rapiña,
saqueo, rapto y destrucción, que fueron la base de su economía. No es que los
cristianos no la practicasen en cierta medida, pero no era la base de su
economía. De hecho, cuando reconquistaban un territorio, su máxima preocupación
era repoblarlo para poder cultivar la tierra como fuente de riqueza. La
agricultura del Islam era una agricultura de latifundios explotados al mínimo
necesario para soportar el fasto de la corte y los potentados, suplementando lo
que le faltaba al saqueo y rapiña para conseguirlo. Es cierto que desarrollaron
métodos de cultivo avanzados, pero nunca se usaron más allá de ese fin. Es
falso, en cambio, que inventasen el regadío. Tanto en el imperio bizantino como
en la España visigoda, existía el regadío. Existen prolijos códigos legales
visigodos tanto civiles, para regular el reparto de agua de los canales, como
penales, para castigar su robo. En el otro lado de Europa, el fasto Otomano
dura lo que dura su superioridad militar, basada en el uso de esclavos
jenízaros como fuerza de choque militar. Tras su retirada en el este de Europa
y su derrota en el mediterráneo en el siglo XVI, cesan el saqueo de las costas
del Levante español y sur de Italia, cesan el flujo de esclavos y los frutos de
la rapiña. A partir de ahí empieza un rápido deterioro económico y cultural.
Esta visión del Islam está implícita en el siguiente hadiz:
<>.
Sí que hubo, desde el 650 hasta
el 1100 un gran desarrollo de la arquitectura y de las ciencias como la
astronomía y las matemáticas. La arquitectura la copian de la bizantina. De
hecho, la mezquita de Omar, la gran mezquita construida por el segundo califa,
Omar, en la explanada del Templo de Jerusalén, la construyen arquitectos
bizantinos, creadores del llamado estilo árabe, caracterizado por sus cúpulas
de cebolla y sus arcos de herradura, después copiado por todo el mundo
musulmán. Las matemáticas y la astronomía la desarrollan a partir de la
traducción de Euclides y Tolomeo. También traducen a Aristóteles. Pero todo
este florecimiento termina hacia el año 1100 en que los teólogos ortodoxos
musulmanes, encabezados por el ya citado Al-Gazalí, declaran a Aristóteles, la
matemática y la astronomía contrarios al Corán.
Mientras tanto, en la cultura
occidental se había implantado lentamente el “ora et labora” benedictino,
basado en la parábola de los talentos, y nos habíamos convertido en generadores
de riqueza por el trabajo. Todavía hoy no hay más que viajar por el campo
europeo o el marroquí, para ver la diferencia. En zonas de igual fertilidad, el
campo marroquí está improductivo y el europeo cultivado al máximo.
3º Tópico. La conquista de América es también una guerra
santa como la islámica en la que se convertía a la fuerza, se esclavizaba y se
esquilmaba a la población indígena.
Es cierto que en la conquista de
América se cometieron atrocidades, pero conviene distinguir entre la conquista
anglosajona y la española y puntualizar algunas cosas de la segunda.
Los anglosajones emigraban al
nuevo mundo con sus familias y tomaban posesión a título personal de un
territorio que ellos mismos pudieran cultivar. Esa era su posesión y su
riqueza, con exclusión de todos los demás. Pero esos territorios eran de los
indios, por lo que éstos atacaban a los usurpadores, colonos pacíficos en
principio, que se organizaban para acabar con la amenaza india. Hoy día, los
pocos indios de América del Norte que sobrevivieron a tan desigual lucha, se
encuentran en las reservas.
Los españoles que iban al nuevo
mundo eran, en general, aventureros. Tomaban posesión en nombre del rey de
enormes extensiones de terreno y necesitaban a los indios para cultivarlas. La
corona les encomendaba parte de sus territorios junto con los indios que había
en él. Eran las llamadas encomiendas. Los encomenderos eran a veces, no
siempre, tal vez ni siquiera generalmente, hombres sin escrúpulos que
explotaban brutalmente a los indios. Así es lo peor de la naturaleza humana.
Poco o nada les importaba a estos encomenderos la religión ni la conversión de
los indios a la fe cristiana. Pero con ellos vinieron los predicadores.
Dominicos, franciscanos, carmelitas, más tarde jesuitas, etc. Y estos no venían
ni para explotar ni para convertir a la fuerza. Venían para llevar el Evangelio
a los indios. Y lo hacían muchas veces a costa de su vida y casi siempre con el
espíritu de servicio de los que se saben poseedores de un tesoro espiritual que
quieren compartir con los que no lo tienen. Hispanoamérica está llena de santos
españoles y autóctonos. Si hubo explotación, no era esa la intención de la
corona, como puede leerse en el testamento de Isabel la Católica. También
Carlos I procuró salvaguardar la libertad y la integridad de los indios. Prueba
de ello es, entre otras cosas, los especiales poderes que dio a Fray Bartolomé
de las Casas –el emperador llegó a financiar un proyecto de colonización
alternativa propuesto por Las Casas en las costas de Venezuela— y la
promulgación de las “Nuevas Leyes de Indias” de 1542, inspiradas en la
autoridad de Fray Francisco de Vitoria, dominico de la escuela de Salamanca.
Estas leyes representan un caso único, sin precedente en la historia, de un
conquistador que se plantea sus derechos de conquista. La obra de Las Casas,
“Brevísima historia de la destrucción de las Indias” —hoy en día considerada
por toda la crítica como una burda exageración y deformación de la realidad[17]— ha
sido usada, divulgada y amplificada como arma de propaganda en la guerra
colonial de Inglaterra y Holanda y Francia contra España en el siglo XVII. Son
precisamente ingleses, los que menos pueden hablar de humanidad en el trato a
los indios, quienes más han difundido la descabellada historia de Las Casas
como campeón de la causa de los indios y España como potencia opresora. Con
sólo darse una vuelta por las calles de México D.F. o Nueva York, puede verse
dónde han sobrevivido mejor los indios. Afortunadamente, hay un ejemplo real de
cómo hubiese sido la colonización y evangelización de América si se hubiese
hecho al estilo querido por la corona de España y la Iglesia Católica: Las
reducciones de los jesuitas en Paraguay. Y si acabaron fue por las presiones
antijesuiticas de los gobiernos ilustrados ante un Papa que no tuvo el valor de
resistir al poder y la ambición de dichos gobiernos.
Conclusión
La naturaleza humana, aspira al
bien, pero es arrastrada al mal. Como dice san Pablo:
“Pero yo soy un hombre acosado
por apetitos desordenados y vendido al poder del pecado, y no acabo de
comprender mi conducta, pues no hago lo que quiero, sino lo que aborrezco.
[...] En efecto, el querer el bien está a mi alcance, pero el hacerlo no. Pues
no hago el bien que quiero, sino el mal que aborrezco. [...] En mi interior me
complazco en la ley de Dios, pero experimento en mí otra ley que lucha contra
el dictado de mi mente y me encadena a la ley del pecado que está en mí”[18].
Ante esto hay doctrinas que, a
duras penas, luchan siglo a siglo por dulcificar lo que de malvado hay en el
corazón del hombre. La cristiana es una de ellas, la más clamorosa. Y otras que
halagan lo más bajo del hombre, empujándole hacia el abismo. La del Islam es
paradigmática de estas y, al menos en algunos aspectos, parece hecha a la
medida de las ambiciones y apetitos de Mahoma. Naturalmente que hay musulmanes
buenos, porque por encima, o por debajo, de la ley del Corán y los hadices,
está la ley natural que hace saber al hombre, si no se ciega a sí mismo, qué
está bien y qué está mal. Y todos los musulmanes tienen dentro de sí mismos
esta ley natural que generalmente vence al código islámico. Pero eso no evita
el enorme peligro de que miles de millones de seres humanos estén bajo una ley
islámica tan terrible. De la misma manera, hay cristianos perversos, porque, a
pesar del ejemplo de Cristo y del código moral de las Bienaventuranzas y del
Evangelio en general, son arrastrados por “la ley del pecado que está en
nosotros”.
El panorama puede parecer
pesimista, pero el Señor de la historia es impredecible. Hace dos décadas, daba
la impresión que el comunismo nos iba a amenazar durante siglos y en unos años
se hundió el muro de Berlín. Nadie podía haberlo considerado seriamente tan
sólo diez años antes. ¿Qué puede hacer que se hunda el muro del Islam? Sólo el
Señor de la historia lo sabe, pero permítaseme hacer una previsión descabellada.
En mi escasísimo conocimiento de los países islámicos, he percibido la mayor
inteligencia de las mujeres sobre la de los hombres. No puede ser una mayor
inteligencia genética, sino la mayor inteligencia cultural que tienen que aprender
todas las minorías subyugadas. Es un proceso imparable que las mujeres del
Islam comparen su suerte con las de occidente. Las antenas parabólicas se
encargarán de eso. Y se harán preguntas que sólo tienen una respuesta. La causa
de su sometimiento está en el Islam. ¿Podrá el Islam evitar esta pregunta y
respuesta de las mujeres? No lo creo. ¿Podrá sobrevivir si el 50% de la
población, aunque sea la más débil físicamente y esté brutalmente oprimida se
declara en huelga de celo? Tampoco lo creo. ¿Conclusión? Tiempo al tiempo.
[1] Cf. Mircea Eliade Historia
de las creencias y de las ideas religiosas. Tomo III/1. De Mahoma al comienzo
de la modernidad. Ediciones cristiandad, Madrid 1983, pags. 77 y 81.
[2] Sura 33, Versículos 49 y
51.
[3] Sura 33, Versículo 37.
[4] Sura 2 Versículo 223.
[5] El Corán, en la sura 19,
34, dice por boca de Jesús. “La paz será conmigo en el día que nací y en el
día que muera y en el día que resucite”. Los musulmanes no creen que la
resurrección se produjese a los tres días. La sura 3, 48, dice Alá a Jesús: “En
verdad, soy yo quien te hago sufrir la muerte y soy yo quien te eleva a mí,
quien te libra de los infieles, quien coloca a los que te siguen por encima de
los que no creen, hasta el día de la resurrección. Todos volveréis a mí y yo
juzgaré entre vosotros respecto a vuestras diferencias”. La resurrección de
Jesús se refiere, por tanto a la del fin de los tiempos. Pero, por si acaso,
dejaron a Mahoma sin enterrar durante unos días, por si le sucedía lo que los
cristianos afirmaban de Jesús.
[6] No hay en español ninguna
edición completa del Hadiz. Sí una selección hecha por el iman Nawawi llamada
“El jardín de los justos” (Madrid, 1996), en la que hay muchos de los
compilados por Al Bujarí. La mejor edición de Al Bujarí es “Sahih al-Bukharí”,
(Chicago, 1979, 9 vols.)
[7] Sura 33, 59.
[8] J. Vallvé, “La división
territorial de la España musulmana”, Madrid, 1986, pag. 24.
[9] J. Vallvé, “Abderramán
III”, Barcelona 2003, pag. 35.
[10] Levítico 19, 18
[11] Levítico 19, 9-10.
[12] Levíticom19, 33-34.
[13] Mateo 5, 3-12.
[14] Cf. Mateo 5, 38-48.
[15] Lucas 23, 34.
[16] Conviene insistir en que
los primeros cristianos anunciaban al Dios trinitario y salvador sin
preocuparse de polémicas filosóficas. Fue la fuerte oposición que blandía la
filosofía griega la que les obligo, a su pesar, a filosofar desde el
misterio revelado.
[17] Véase Menéndez Pidal,
“Una ‘norma’ anormal del padre Las Casas”.
[18] Romanos 7, 14-23.